domingo, 29 de abril de 2007
Sigue el reportaje
miércoles, 25 de abril de 2007
Una de literatura
Por si alguien quiere comprobar mi criterio sin perder demasiado tiempo, empiezo recomendando fervientemente “Kitchen” de Banana Yoshimoto, la primera novela corta que publicó. “Kitchen” es una pequeña joya que se lee en un momento y que captura, al menos en parte, la esencia de esta escritora. Y es que Yoshimoto cuenta sus historias desde un punto de vista tremendamente emocional, no desde los hechos, sino desde la percepción de los mismos. Además, hasta el momento, es la única persona que ha sido capaz de incluir espíritus, videntes e incluso ovnis en una novela sin alejarse en ningún momento de la cotidianeidad de sus personajes, tal y como ocurre en otra de sus obras más famosas, “Amrita”, de la que poseo un ejemplar en japonés (aunque evidentemente no pueda leerlo).
Sé que lo de los ovnis puede provocar ciertos recelos, pero estoy seguro que si le dais una oportunidad, esta chica os sorprenderá gratamente
En cuanto a Murakami, su genialidad es casi una verdad incuestionable. Su escritura es a un tiempo sencilla e increíblemente profunda, con un estilo adictivo que te hace dudar si sus libros no estarán fabricados con opio. Desde luego, mi parte preferida de su obra es aquella en los que los elementos surrealistas se funden con las vidas de sus personajes, como ocurre en “Las crónicas del pájaro que da cuerda al mundo” y “Kafka en la orilla”. Esta última, por ejemplo, narra dos historias paralelas, la de Kafka, un joven que se escapa de casa empujado por su alterego, el-niño-llamado-cuervo, y la de Nakata, un anciano no muy inteligente capaz de hablar con los gatos.
Pero bueno, no os dejéis engañar por mis más que pobres descripciones (es un defecto que acarrearé hasta mi tumba), porque ambos autores hablan de muchas más cosas de las que podría parecer después de leer este post. Sé que los libros se os acumulan, y que el tiempo escasea, pero bueno, aquí queda esta sugerencia.
Éste también me lo compré en Japón, aunque en esta ocasión, pude conseguir una copia en inglés
lunes, 23 de abril de 2007
Los Estudios Ghibli, o cómo aprendí a odiar a Disney

Esto sí que es cine con criterio
Los estudios Ghibli fueron fundados por Hayao Miyazaki, el verdadero genio detrás de personajes como Porco Rosso, la versión canina de Sherlock Holmes (qué recuerdos), o el conejo gigante más entrañable de todos los tiempos: Totoro. Sus películas son tremendamente hermosas a un nivel visual, con un dominio perfecto del ritmo narrativo, y personajes y argumentos mucho más interesantes y complejos que las producciones lobotomizantes de Disney.
Tantos Totoros y sólo pude traerme uno pequeñito
Realmente, todas las películas de Miyazaki son tan increíbles que no sabría cuáles recomendar. Personalmente me encanta “La princesa Mononoke” (quizás porque fue la primera que descubrí), una película de aventuras enmarcada en el mundo de las leyendas japonesas que demuestra que el cine puede ser bueno y entretenido a la vez. Tampoco deberíais dejar de ver “Nausicaa del valle del viento” (aunque el doblaje en español es verdaderamente aberrante), o la más reciente “El castillo errante de Howl”. Ah, y no nos olvidemos de “La tumba de las luciérnagas” (también de los estudios Ghibli, aunque no esté dirigida por Miyazaki), la única película capaz de hacerte llorar en el minuto dos. Y no exagero.
La princesa Mononoke: Me he comido a Simba para desayunar
Ahora mismo, espero impaciente la próxima película de Hayao Miyazaki, que promete un estilo radicalmente distinto; así como el estreno en España de “Tales from Earthsea” (que ya va siendo hora), dirigida por el hijo de Hayao.
El poster de “Tales from Earthsea”, así como el de la última película de los Power Rangers, que contra todo pronóstico, siguen arrasando en Japón
viernes, 20 de abril de 2007
Lost in... Japan
Lo primero que hay que decir es que Japón es una tierra de contrastes. Hay chicas vestidas con kimono hablando con otras que llevan minifalda y el pelo teñido de rosa. Hay templos en mitad de las zonas comerciales, en los que la gente se para a rezar antes de entrar a comprarse una nueva funda para su ipod. Hay urbes inconmensurables sin cabida para el silencio y bosques magníficos en los que la paz es casi tangible.
¿Un templo junto a una tienda reggae? ¿Por qué no?
Eso sí, hay que decir que la sociedad nipona, a pesar de la impresión que puedan transmitir los tíos que salen a la calle disfrazados de personajes de anime, es increíblemente rígida. El trato en los restaurantes roza el servilismo, y nunca encontrarás a un japonés capaz de llevarte la contraria, independientemente de lo que piense. Por algo son después los reyes del estrés y de los suicidios…
En realidad están pensando que los turistas somos imbéciles
Otro ejemplo de esto es la pornografía. En Japón está prohibido mostrar imágenes de genitales, y como suele ocurrir cada vez que se reprime algo, el resultado es mucho peor. Así pues, la pornografía japonesa está llena de violaciones, pederastia y tentáculos, muchos tentáculos. Por no hablar de las máquinas expendedoras de braguitas usadas de colegiala…
Pero bueno, que me estoy desviando del tema. La verdad es que hay tantas cosas que contar de Japón: los centros comerciales de nueve plantas sólo de artículos tecnológicos, los jardines en los que cada piedra ha sido colocada en su posición exacta, godzilla, las katanas, la comida de plástico en los escaparates de los restaurantes, los tipos que trabajan comprimiendo a la gente en la hora punta del metro, el pachinko, el sumo, shibuya, el tren bala, el monte fuji…
El monte Fuji (nunca digáis el monte Fujiyama, que está mal dicho)
El cruce de Shibuya. Millones de personas y ni una sola te roza (igualito que en España)
Godzilla contra la polilla milenaria
Yo sin duda me quedo con lo que sentí al ver este altar abandonado. Estaba perdido en un bosque en el que los caminos eran galerías formadas por cientos de arcos de madera pintados de rojo (como el que se ve en la foto, pero en grande). Había estado toda la mañana lloviendo, y el aire parecía estar impregnado de misticismo, como si cada paso fuera a adentrarte más en una de esas antiguas leyendas japoneses, llenas de espíritus y dioses del bosque. Realmente sobrecogedor.
Mi lugar favorito de todo Japón
En fin, una experiencia increíble que me dejó un millón de anécdotas que estaré encantado de contaros en alguna ocasión.
Música con Criterio: The Killers
Bueno, evidentemente este grupo no es japonés, pero es que no veáis lo horteras que son por allí los cantantes. Para que os hagáis una idea, esta foto la sacamos en nuestro viaje a Japón mientras rodaban un videoclip en plena calle.
Casi hacen que Bisbal parezca un tipo con clase.
Eso sí, he elegido la canción “Read my mind”, cuyo video está rodado en Tokyo. No tengo mucho que decir: música adictiva, letras geniales y la capacidad de emocionar sin recurrir a pasteladas.
Mi momento favorito del video es cuando tocan en uno de los salones recreativos que te encuentras cada dos pasos en Tokio. Si os pensabais que erais buenos con el guitar hero es que no habéis visto a los japos en acción.
miércoles, 18 de abril de 2007
Cine SIN criterio
El Club de los poetas Muertos
Si algún día entro en clase y descubro que tengo a Robin Williams de profesor, recordadme que salte por la ventana. ¿Qué se puede decir de esta película? Actuaciones pésimas, una historia lamentable y algunas de las escenas que más vergonzosas jamás vistas. No entiendo cómo alguien la puede considerar una peli de culto.
Oh capitán, mi capitán!
TODO lo dirigido por Stanley Kubrik:
Seamos serios. Las películas de Stanley Kubrick NO son buenas. Puede que sepa escoger buenas ideas, pero a la hora de escribir los guiones y ponerse a rodar, Kubrick pasa totalmente de cualquier noción de ritmo, cohesión, coherencia o dirección de actores. Y sí, estoy hablando de la absurda y mal escrita “2001: una odisea en el espacio”, de la inconexa y tramposa “La chaqueta metálica”, y de “La naranja mecánica” y “El resplandor”, con momentos puntuales tan brillantes como decepcionantes en su conjunto. Y mejor no hablo de “Eyes Wide Shut”, que tiene a Tom Cruise y si empiezo con él no termino este post en la vida.
¿Alguien puede deletrear SOBREACTUACIÓN?
Una mente maravillosa
O cómo perdí mi fe en los oscars (¿¿¿MEJOR PELÍCULA???, si es el año de “Moulin Rouge”, “El señor de los anillos” y “Amélie”). A lo que iba: pretenciosa, manipuladora, aburrida, tramposa, y con tintes disney. En definitiva, una película tan terriblemente mediocre que ni siquiera voy a gastar espacio en mi blog poniendo una foto.
El perfume
Bueno, esta película no está tan bien valorada como las otras, pero es que la pobre es taaaaaaaan mala que cualquier crítica que no incluya las palabras “arcadas” y “quise arrancarme los ojos con mis propias manos” la está sobrevalorando. Y eso que el resto de la obra de Tom Tykwer dista mucho de desagradarme (“Corre, Lola, Corre”, “La princesa y el guerrero” y uno de los cortos de “Paris, Je t’aime"). Hasta ahora, "El Perfume" había sido la única película que me había resultado tan insultantemente mala como para escribir una crítica en internet (antes del blog, claro).
Dustin Hoffman en el peor papel de toda la historia del cine
Bueno, ya vale de momento. A Spielberg me lo reservo para un monográfico. Mientras tanto, espero vuestras contribuciones a esta categoría, o más probablemente, vuestros comentarios indignados.
lunes, 16 de abril de 2007
Música con Criterio: Rilo Kiley
No quiero enrollarme hablando del indie americano, así que os dejo con una de sus canciones más conocidas (bueno, según en que círculos): Portions for foxes. Sólo decir que no os dejéis engañar por la música y prestéis atención a la letra, que aparte de ser genial, tiene altas dosis de autodestrucción y sentimientos igual de alegres.
Espero que os guste, y por si a alguien le interesa, Jenny Lewis, la cantante, tiene un disco en solitario con tintes más folk que también merece la pena (véase la canción "You are what you love"), mientras que el guitarrista también lidera el grupo "the Elected". Ah, y a modo de curiosidad, decir que Jenny Lewis fue novia de Connor Oberst (el del post del otro día). Viva la endogamia en la escena indie!
Lo prometido es deuda
Por todo eso, y por mucho más, te mereces un gran:
domingo, 15 de abril de 2007
Los niños son imbéciles
Todo esto lo digo porque es increíble la cantidad de estímulos que nos tragábamos sin enterarnos de nada. Veíamos con indiferencia películas plagadas de referencias sexuales cuya presencia pasaba totalmente inadvertida, por no hablar ya de ironías o referencias históricas. Pero sin lugar a dudas, el ejemplo que más me ha marcado ha sido el de ALFRED J. KWAK.
No sé si recordaréis al patito que se sentía “feliz, muy feliz” mientras salpicaba y chapoteaba. Por si acaso, este vídeo seguro que os refresca la memoria:
En fin, que yo veía esta serie de pequeño y creía que iba de un pato muy feliz. Lo normal. Pues resulta que Alfred, nuestro protagonista queda huérfano en el primer capítulo cuando ve como sus padres son atropellados por un coche. En fin, un punto trágico pero todavía no es demasiado alarmante. Si no, mirad a Marco o series por el estilo.
La cuestión es que Alfred tenía un amiguito. Un pequeño cuervo negro que se llamaba Dolf. Los dos eran muy felices y se llevaban muy bien, pero con el tiempo, la vida les va distanciando, hasta que Dolf acaba convirtiéndose en…
EL LÍDER DE UN PARTIDO POLÍTICO DE CUERVOS QUE QUIERE EXTERMINAR AL RESTO DE RAZAS!!!
¿Entendéis ahora de donde viene el nombre de Dolf?
Dolf aparecía de esa guisa en la propia serie, cuando no iba vestido de Napoleón, pero aún así nosotros veíamos la serie sin enterarnos en absoluto de todo el contenido histórico/político que contenía. Otro ejemplo: la novia de Alfred era una patita negra que huía de Átrica en el que los cisnes blancos esclavizaban a los patos negros (Suráfrica y el Apartheid). Joder, si hasta hablaban de capitalismo y de la transición de monarquía a democracia.
Pues eso, que si todos estos mensajes nos pasaban totalmente inadvertidos, ¿qué más nos podrían haber contado sin que nosotros viéramos nada raro? Cualquier día de estos volveré a ver los Fruitis y descubriré que en realidad Pincho y Gazpacho eran una pareja de hecho y que Mochilo representaba los peligros del comunismo.
Vivir para ver.
viernes, 13 de abril de 2007
Victoria
Ah, y de propina, Julia jugándose la vida:
jueves, 12 de abril de 2007
Inauguración de la temporada literaria en la tierra del Criterio
Ya que estamos, voy a aprovechar este blog para colgar alguno de mis relatos, al menos hasta que se reconozca mi talento y empiece a publicar en sitios importantes y me llueva el dinero. Cuando eso ocurra, me codearé con gente mucho mejor que vosotros y podré ignoraros, pero hasta entonces sois mi único público, así que tendré que conformarme.
Para hacer una inauguración en condiciones, quería colgar un relato que ninguno hubieseis leído, así que he tenido que improvisar. Este microrrelato lo he escrito en un momento volviendo de Valtierra (de ahí el tema), y no se parece demasiado a mi estilo habitual. Ni siquiera a mí me gusta demasiado, así que aceptaré sin problemas todas vuestras críticas destructivas. Otro día ya colgaré alguno mejor.
La panadería
El martes es, con diferencia, el peor día de la semana. Los tenderetes del mercadillo llenan la plaza del pueblo, y las amas de casa aprovechan el viaje para entrar en la panadería a pagar la cuenta de la semana. Un goteo constante de ancianas doloridas y hombres infelices.
Les he atendido tantas veces que les doy lo que quieren antes de que lo pidan. Media barra para la señora María y su ciática. Dos para Rafael, mientras se queja del frío. Una integral para la carnicera, indignada con la juventud. La gente de siempre con los problemas de siempre. Sé lo que van a decir antes siquiera de que abran la boca, pero aún así escucho sus penas.
Malditos martes. Siento como si la sonrisa se me fuera a quebrar.
A las doce, puntual como siempre, aparece Vicenta con su nieto. Cuando era joven, tenía a medio pueblo detrás de ella. Ahora está vieja y arrugada. Como todos. Como yo. Intento no pensarlo y me dedico a hacer sobre sus nietos los mismos comentarios que antes hacía sobre sus hijos. Qué alto está el niño. La maestra dice que es muy listo. Pues que estudie mucho, a ver si nos sale ministro.
La anciana sonríe, aunque algo en sus ojos me dice que sabe tan bien como yo que probablemente su nieto nunca escapará del pueblo. Permanecerá preso de las costumbres y la tradición, atado al mismo destino al que me condenó su abuela el día que traicionó nuestras promesas y no apareció en la estación.
Aquel día también era martes.
Música con Criterio: Bright Eyes
BRIGHT EYES – FIRST DAY OF MY LIFE
Os presento aquí una sección que ya realizan otros ilustres bloggers, sólo que al tratarse de mí, el criterio será mucho mejor! :P
Tengo que avisar que por algún afán masoquista que todavía no he desentrañado, soy adicto a la música deprimente. Ese tipo de música que solamente puedes escuchar a solas, con sus buenas dosis de melancolía, desesperación, soledad, muerte, suicidios en masa…
Por otra parte, siendo la inauguración y todo eso, parecía mal cortar el buen rollo, así que he encontrado la solución perfecta: una de las pocas canciones optimistas de uno de los reyes de la depresión: CONNOR OBERST (más conocido como BRIGHT EYES… bueno, vale, no lo habéis oído en vuestra vida, pero para eso estoy yo aquí).
Connor Oberst es un joven americano que ya ha compartido gira con Bruce Springsteen y ha sido comparado por muchos con el mítico Bob Dylan. No quiero ponerme a dar información que no le interesa a nadie, pero para que veáis a qué me refiero con lo de la música deprimente, aquí va una muestra la letra de un par de sus canciones:
I want a lover I don’t have to love
I want a girl that’s too sad to give a fuck
Where’s the kid with the chemicals?
(Lover I don’t have to love
- Lifted Or The Story Is in the Soil, Keep Your Ear to the Ground)
Qué poco autodestructivo, ¿verdad? Pues aquí va otra:
I’ve got some friends I barely see
But we are all planning to meet
We’ll lay in bags as dead as leaves
All together for eternity
(Easy/Lucky/Free – Digital Ash in a Digital Urn)
Jeje. Resulta que antes NO estaba bromeando con lo de los suicidios colectivos.
En fin. A pesar de todo, Connor también es capaz de alegrarnos el día, con canciones como “First day of my life”. Tanto la letra como la música son sencillas, pero a mí me sigue emocionando después de oírla miles de veces. El vídeo, pues en la línea. Puro feel-good.
Espero vuestras opiniones.
miércoles, 11 de abril de 2007
Una declaración de intenciones
Hola a todos, y bienvenidos al único e inigualable BLOG DEL CRITERIO ÚNICO. Antes de empezar a escribir sobre los típicos temas (cine, música, anécdotas bochornosas de mis amigos…), me siento en la obligación de comentar los motivos que me han llevado a crear este blog. Y es que hasta hace poco, mi opinión sobre este fenómeno se reducía a este pequeño chiste:
-¿Cómo se suicida un tío que tiene un blog?
-…Saltando desde su ego!!!
Vamos, que por muy alta estima que me tuviera a mí mismo y a mis opiniones, no creía necesario “iluminar” a nadie, especialmente cuando a todos los que me interesa que conozcan mis opiniones, se las puedo comentar delante de unas buenas cervezas.
Así pues, ¿por qué crear este blog? Pues todo se reduce a la más pueril de las razones, la misma que esgrimías ante tus padres cuando querías que te compraran la NES o el muñequito de Spiderman:
-Es que todos mis amigos tienen uno…
Así de sencillo. Después de tanto tiempo negándome, he caído en la tentación de incluir mis comentarios en los blogs de algún que otro amigo, y al igual que ocurre con las drogas, esas dosis pequeñas se han vuelto insuficientes. Y bueno, para que negarlo, que si alguien tiene que escribir un blog, mejor que lo haga alguien con un criterio tan perfecto como el mío, no?... Arriba ese ego!!!
Para terminar este manifiesto, sólo decir que todavía no tengo muy claro cuánto durará mi interés en este mundillo de los blogs, pero mientras dure, intentaré escribir lo mejor y lo más a menudo que pueda. Tampoco sé sobre qué voy a hablar, pero entre otras cosas intentaré iluminaros con mi impecable criterio musical o demostraros que Tarantino y Wong Kar Wai son infinitamente mejores que Spielberg, sin olvidar por supuesto los temas candentes de la actualidad friki, mis relatos o las crónicas de nuestras noches de juerga.
Espero vuestras visitas y vuestros comentarios.
Un saludo a todos
AITOR
Dime qué estudias...
Los informáticos son frikis hasta extremos alarmantes, con su eterna batalla entre Linux y Windows (discusión prohibida en este blog, gracias); mientras que las filólogas esconden su frikismo aplicándolo a temas aparentemente trascendentales/culturetas, como el erotismo subyacente en la obra de Nosequieninski. Los industriales siempre andan hurgando en aparatitos (o haciendo que estallen), mientras que las terapeutas siguen gritando en las manifestaciones, intentando cambiar el mundo. Los químicos son rubias y están buenas (oops, creo que algo ha fallado en ese último), y los telecos, además de ser increíblemente sexys, creemos que lo sabemos todo y que nos movemos por encima del resto de los mortales (con motivos, que conste :P ).
Entonces, ¿qué puede unir a todo este abanico de gente que a veces ni siquiera habla en el mismo idioma? (vaaaale, aparte de la afición por el alcohol). Pues simplemente, que son personas increíbles, de cuya amistad me enorgullezco cada día (pausa para un gran “owwww”).
Así pues, he decidido utilizar este post para rendir un homenaje a todos los que me habéis acompañado en mi particular aventura en mañolandia, desde los primeros (Ese Adrián y su técnica “Hola, ¿quieres ser mi amigo?” el primer día de carrera) hasta las últimas incorporaciones desde la rama de letras (¡Id sacando las actrices que lleváis dentro!). A todos: Gracias por unos años geniales!!!